• NOMBRE: ASSEHS

  • NOMBRE COMPLETO: Activation of Stratification Strategies and results of Interventions on frail patients of Healthcare Services

  • CONVOCATORIA: Programa de  Salud 2013, Agencia Ejecutiva de Sanidad y Consumo EAHC, (actual CHAFEA)

  • DURACIÓN: 01/01/2014 al 30/06/2016

  • PÁGINA WEB: www.assehs.eu/

ASSEHS pretende activar herramientas de estratificación en el terreno, y evaluar los resultados de su implementación en los diferentes servicios de salud europeos, centrándose en la utilización y el valor añadido a la prestación de la atención a los pacientes ancianos frágiles.

EL PROYECTO ASSEHS SE HA UTILIZADO COMO MODELO DE PROPUESTA/PROYECTO EN EL PROGRAMA CHAFEA: clica en el vídeo para ver el ejemplo. 

El “Appraisal Standard” proporciona información sobre los modelos de estratificación específicos de cada sistema sanitario, permite comparar diferentes modelos de estratificación de riesgo y ayuda a poder definir los modelos de estratificación apropiados para cada sistema sanitario. Esta herramienta está dirigida a responsables políticos y gestores sanitarios, con el fin de conseguir que la estratificación de riesgos sea una herramienta implementada en los sistemas sanitarios europeos.  La aplicación es una fuente de información y referencia para los profesionales sanitarios y para todas aquellas personas interesadas en la estratificación de riesgo.

https://appraisalstandard.kronikgune.org/

EL PROYECTO ASSEHS SE HA UTILIZADO COMO MODELO DE PROPUESTA/PROYECTO EN EL PROGRAMA CHAFEA: clica en el vídeo para ver el ejemplo.

Descárgate el White paper clicando en el siguiente enlace: white-paper-assehs-european-project

El objetivo del “White Paper” es difundir el conocimiento sobre el uso de herramientas de estratificación del riesgo en la definición de las políticas, la gestión de la asistencia sanitaria y los niveles de práctica clínica. En él se describen las barreras y los facilitadores de las herramientas de estratificación del riesgo.

Analizar estrategias de estratificación válidas, reproducibles y transferibles. Para ello es importante identificar los elementos clave, barreras y facilitadores para la definición, desarrollo, implementación e impacto de las herramientas de estratificación en los Sistemas Sanitarios. En paralelo, se profundizará en la utilidad que se puede dar a las herramientas de estratificación en la gestión sanitaria, la política y la práctica clínica.

Dividido en paquetes de trabajo – 30 meses de proyecto.

  • 1: Coordinación (Mes 1 – 30 Mes)
  • 2: Diseminación (Mes 1 – 30 Mes)
  • 3: Evaluación (Mes 1 – 30 Mes)
  • 4: Análisis de las herramientas de estratificación (Mes 1 – 30 Mes)
  • 5: Análisis de la factibilidad de la implementación de las herramientas de estratificación. (Mes 1 – 30 Mes)
  • 6: Impacto de la estratificación de riesgos en las estructuras y los procesos. (Mes 1 – 30 Mes )
  • 7: Implementación de la estratificación de riegos. (Mes 1 – 30 Mes )
  • Activar el uso de herramientas de estratificación en la atención integral de pacientes frágiles.
  • Definición de un marco en implementación de herramientas de estratificación poblacionales.
  • FUNCIÓN DE KRONIKGUNE: Kronikgune coordina este proyecto a nivel Europeo. La labor de coordinación se centra fundamentalmente en la gestión administrativa y técnica del proyecto; el coordinador es el responsable último de que el proyecto cumpla los objetivos que se ha propuesto siguiendo el plan acordado con el resto de los socios, y de que los productos del  proyecto, como informes o artículos, se hagan cumpliendo con unos niveles de calidad. Además, Kronikgune lidera, en estrecha colaboración con Osakidetza, el paquete de trabajo dedicado al análisis de la factibilidad de la implementar estrategias de estratificación de riesgo en sistemas de salud (WP5) y junto a Osakidetza, lidera la participación del País Vasco como región.
  • FUNCIÓN DE OSAKIDETZA: Junto con Kronikgune ejerce la coordinación del proyecto a nivel europeo y participa a través de las experiencias en estratificación puestas en marcha.
  • Coordinación: Anna Gine; Lucia Prieto (hasta enero 2016); Miren David (hasta abril 2015); Irati Erreguerena; José María Aguirre; Joana Mora (hasta Octubre 2015); Esteban de Manuel.
  • Principal: Cristina Domingo (IP); Iñaki Berraondo; Ariadna Besga Basterra, Manu Carneiro;  Santiago Esnaola; José Manuel Martínez; Eduardo Millán; Jon Orueta Mendia; Carlos Sola.
  • Colaboración: Maria Eugenia Alkiza; José María Beguiristain; Juan Miguel Campayo; María Victoria Egurbide; Gemma Fernández Peñalba; Monica García; Eva Lamiquiz; Mª Isabel Romo; Yolanda Salaberri; Igor Zabala.
  • OSI Bilbao-Basurto
  • OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces
  • OSI Barrualde-Galdakao
  • OSI Uribe
  • OSI Tolosaldea
  • OSI Araba

Lombardia, Puglia, Cataluña y Euskadi